
El significado de investigar tomado del diccionario expresa: “Verbo neutro intransitivo, define indagar, inspeccionar o averiguar para descubrir algo, lo que no se conoce. Es explorar o escrutar para aclarar el comportamiento de ciertas personas sospechosas de obrar de manera ilegal” esto da la idea de las historias de Sherlock Holmes, Aghata Cristhie, entre otras; lo cual no se distancia del sentido que se busca experimentar en la academia cuando se orienta una investigación, es decir, debe existir un interés particular, una curiosidad, una pregunta de modo que se inicia un proceso de búsqueda, a través de una producción de tipo intelectual en la que se deja ver la autonomía, conciencia, el espíritu crítico con el mundo, valga decir, viviendo sus procesos de pensamiento con naturalidad, con la finalidad de profundizar conocimientos sobre su área de formación profesional. Puede pensarse entonces desde la idea de “libertad” y su analogía con “investigar”, pues ésta ni se encuentra ni se otorga, se construye, o bien, como la energía que no se crea ni destruye sólo se transforma. De allí que es cuestionable que en una clase para investigadores se oferten las temáticas a investigar, que es distinto a tomar en cuenta las posibles líneas de investigación que puedan vislumbrar los caminos en cada uno.
En el rol de docentes se hace ineludible presentar el acto de investigar de manera continua, mostrando evidencias a partir del sentido mismo de su acto pedagógico, esto pretende significar en el proceso de formación el hecho de que las temáticas estén relacionadas con las particularidades del contexto, de esta manera ir creando y recreando prácticas continuas direccionando el surgimiento en cada uno un Qué, Cómo, Cuándo, Para qué, Dónde en su camino de investigación, de indagación. A continuación orientaciones en este sentido:
Qué: Es el objeto por investigar, a partir de éste aparecerán multiplicidad de preguntas provocando el un impulso natural de la curiosidad para aproximarnos a su naturaleza.
Cómo: Ejerciendo autonomía de investigador, con qué cuentas: Formación teórica, experiencia, búsqueda de documentos, autores que trabajan las categorías o conceptos a estudiar, estructurar el pensamiento para darle sentido a las inquietudes que dan origen a las interrogantes como investigador. Lo importante es construir, replantear posibilidades, analizar los fenómenos; la idea es ir hacia: logros – hallazgos: problemas abiertos. Investigar es complejidad, es una palabra problema y no una palabra solución.
Para Qué: Se aspira que sea para asumir una actitud hacia la transformación y negar una formación que nos endurece y quita posibilidad de integrar los saberes, reafirmando que somos parte responsable en el espacio que nos brinda la sociedad, no estar de manera aislada e individualizada como se viene instalando en las distintas épocas y momentos históricos en cada uno de nuestros lugares académicos, que ya tienen la prefiguración de sujeto “necesario” para quedar modelados según los intereses del Estado, sino provocando nuevas maneras de investigar ligadas a la realidad, la experiencia, el contexto, la historia, lo que puede dar paso a un mejor sentido del ejercicio profesional y desviar la reproducibilidad que ha sido la constante en nuestra pseudo investigación tradicionalista. Una opción para negar u oponernos a estos estilos prevalecientes es la autocrítica, pues el llamado es interno, individual, un retarnos para ir en contra a lo que nos constituye como sujetos pensados, absorbidos por el sistema.
Por Qué: Es una necesidad permanente que exige la dinámica social en la actualización del conocimiento, en la problematización de los saberes para se trata de hacer intentos a partir de la investigación por recrear el conocimiento, presentar los fenómenos y no representarlos, generar la discusión, no el estar de acuerdo, replantear modos distintos que hagan que las ideas florezcan, no marchitarlas, producir la emoción en lo que se estudia no reafirmar lo que se sabe.
Dónde y Cuándo: Delimitar el lugar, importante que trascienda en el tiempo y pueda seguirse desarrollando por quienes se interesen en la línea y en este sentido enriquecer los contextos del área y generar aportes reales y significativos en el tiempo, generando una dinámica que haga germinar una formación continua y comprometida con el ser, saber y hacer.
En síntesis, es concretar prácticas pedagógicas, en las que se incorporen problemas diversos vinculados a la visión de la institución, mirando tanto el adentro como el afuera, tal cual lo proponen sus documentos rectores que permitan rescatar razonamientos que trasciendan el espacio limitado, en que históricamente han permanecido nuestras aulas, se trata de intentar alcanzar una verdadera formación integral y hacer que las relaciones humanas sean menos áridas y sean más sensibles. Abordajes más cónsonos con la realidad, con verdadera intencionalidad de conocer y proceder en consonancia a las exigencias del medio, con alto sentido de responsabilidad durante el desarrollo del proceso de investigación, y además difundir los aportes, críticas, reportes que provienen del estudio realizado. ¡Somos libres, para transformar la realidad!
Escrito por: