coordinacion@unioriente.edu.co +57-311 228 5156

Colombia y el emprendimiento en la actualidad

Teniendo en cuenta la situación actual del país, y las consecuencias a nivel económico que dejo el COVID 19, la ausencia de oportunidades de empleo, las pocas oportunidades de capacitación profesional; empieza a verse la necesidad de crear ideas de negocio, emprendimientos, a partir de los conocimientos básicos, hobbies, habilidades, con la finalidad de obtener ingresos, y de alguna manera generar empleos.

Para el mes de septiembre de 2021, según cifras de (DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2021) la tasa de desempleo del total nacional fue 12,1%, frente al 15,8% en el mismo mes en el año 2020, lo que significó un aumento de 5,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año 2019 (10,2%), pero una disminución del 3,7% del año en curso. La tasa global de participación se ubicó en 60,1%, lo que representó una reducción de 2,7 puntos porcentuales frente a septiembre del 2019 (62,8%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 50,6%, presentando una disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (56,3%).

Por lo que se podría considerar no toda perspectiva es negativa, puesto que de todas las dificultades han salido nuevas tendencias o se han actualizado formas tradicionales de generar dinero; el mundo empezó a girar en torno a la virtualidad, la falta de oportunidad de tratar de manera personal en los negocios, permitió a nuevos y antiguos emprendedores utilizar las redes sociales, las páginas web de manera diferente a lo habitual, logrando llegar no solo a sus zonas locales, sino a todo el país, lo que produjo crecimiento de sus empresas, masificación de sus ventas, mayor adquisición y promoción de servicios y productos, se generan una innovación en cuanto a la forma en la que se llevaban a cabo ciertas labores, se empiezan a ver nuevas tendencias tales como: los primeros auxilios psicológicos, servicios jurídicos pre pagados, consultas médicas telefónicas o por video llamada, clases completamente virtuales, los tramites públicos y privados o bancarios se realizan por medio de plataformas, los restaurantes funcionando solo bajo la modalidad “para llevar”, los trabajos operativos pasaron a convertirse en “home office”, las reuniones, celebraciones, detalles dejaron de ser encuentros se convirtieron en un momento corto detrás de una pantalla o una llamada, y así como este concepto nos llevó a evolucionar en algunos aspectos, nos permitió evidenciar la deficiencia que existe en cuanto a la tecnología y al uso de la misma, a la baja capacidad de las redes de telefonía e internet para dar abasto con la necesidad actual de conectividad al internet, pues encontramos las dificultades en cuanto al acceso, la falta de capacitación tecnológica y financiera, como la dificultad en el uso y acceso de herramientas que faciliten los pagos electrónicos, así como el bajo alcance de las redes de los operadores móviles y de hogar para la conexión a internet, pues dada la conexión masiva de la población.

Este tipo de emprendimiento virtual en cualquiera que fuera su área de labor, les permite a los emprendedores beneficios, en cuanto a los bajos o inexistentes costos en la creación de la idea, pues la creación de la página web o red social para promocionar sus productos o servicios, la publicidad en redes, resulta de bajo costo o gratuita, por lo que se puede deducir y concluir que de toda esta dificultad y oportunidad de crecimiento y mejoramiento, se debe tomar todo lo positivo fomentando una cultura, nueva corriente de pensamiento, de educación y actuar referente al emprendimiento, que propicien la respuesta inmediata frente a situaciones de crisis, viéndolas siempre desde la perspectiva de la oportunidad, dando uso a herramientas de capacitación en teorías de venta, atención al cliente, control y monitoreo de empresas, administración, contabilidad y finanzas básicas, rentabilidad, creatividad e innovación, siempre teniendo en cuenta el éxito de cada proyecto a emprender.

Contar con esta experiencia para adelantarse en las necesidades y dificultades que hubo en la acomodación de esta nueva realidad e ir un paso adelante, prever como seres humanos emprendedores situaciones adversas que pudieran venir a futuro, y que genere ya no una dificultad o un conflicto para la economía, sino una oportunidad de cambio y de salir delante de formas diferentes, creativas, y no basadas en ideas tradicionales que solo atan el progreso del país y su economía, teniendo en cuanta las diferentes alternativas y enseñanzas que dejo esta pandemia.

Escrito por:

Docente Lucia Ajardo Pineda – PSICOLOGA