coordinacion@unioriente.edu.co +57-311 228 5156

Una mirada breve a la “Crisis de los contenedores”

A lo largo de la historia de la civilización, los seres humanos hemos procurado usar distintos medios de transporte (sin incluir los avances que trajo la invención de la rueda) y permitirnos así movernos de un lugar a otro y llevar con nosotros semillas, comida, herramientas, materias primas y un sinfín de artilugios y artefactos según la época de la que vayamos a referirnos.

En este momento de nuestra vida contemporánea, en la que ninguno puede decir que no ha vivido los implacables efectos de la pandemia desde cualquiera de sus aristas, debe además acostumbrarse ahora a uno nuevo, y no en materia de salud (por ahora): el que está causando tanto en emprendedores, empresarios como en consumidores finales en general la llamada “Crisis de los contenedores”, y todo por cuenta del transporte de insumos, materias primas y productos terminados a través de barcos alrededor del mundo.

No es extraño entonces, ver en internet, en los medios de comunicación y a nuestros conocidos hablando sobre las dificultades que se están presentando a la hora de obtener una materia prima o un insumo para usar en sus procesos para la elaboración de productos terminados, o del alto valor que están teniendo muchas de las cosas que salimos a comprar a diario en la calle, todo gracias a la “Crisis de los contenedores”, y poco nos detenemos a pensar en ello en medio de nuestro malestar por tener que invertir más dinero en el pago de un producto ya sea porque vamos a consumir ese producto o porque las empresas o emprendimientos suben los precios de los bienes terminados.

Lo más curioso de dicha “crisis”: que lo primero que empezó a escasear fue la disponibilidad de contenedores en los puertos donde se originan las materias primas y los insumos en el mundo (principalmente en Asia), y la aglomeración anormal de contenedores en los sitios de destino (América y Europa), sin la posibilidad de encontrar en el corto o mediano plazo una solución a dicha situación; toda vez que los barcos demoran meses en trasladarse desde Asia hacia América y viceversa, y el uso en su reemplazo del transporte en avión permite que todo llegue más pronto pero más caro (y los el costo de los fletes aquí son decisivos).

En China se ubican ocho (8) de los diez (10) más importantes puertos del mundo, y las medidas restrictivas por los confinamientos derivados del manejo de la pandemia y una temporada de tifones que ha azotado la región asiática, han hecho entonces que al otro lado del mundo se sientan hasta hoy todos los rigores que esta crisis ha desatado. Sumado a que las más grandes fábricas del mundo se ubican en Asia (de productos propios o de productos que sirven para crear otros), si en una de ellas hay trabajadores que se enferman por el Covid y la planta entera debe mermar su producción para que cuidar la salud de los trabajadores, se tiene entonces una mezcla de muchos factores que lo que hacen es poner mucho más lejos en el tiempo la solución definitiva a esta crisis.

Así pues, invitamos desde UTEM a pensar en esta aldea global como el lugar común en el que todos nos afectamos por las determinaciones de unos pocos, o nos hacemos receptores de las decisiones macroeconómicas que toman unos pocos; y así, la crisis de la salud por el COVID-19 vino a mostrarnos que estamos hoy más que nunca entrelazados como seres humanos, pero la crisis de los contenedores también vino a abrirnos los ojos sobre las maneras en que se fabrican, comercializan y se consumen productos, sobre las formas en las que se asumen los acuerdos o tratados de libre comercio entre países, sobre las formas de producción, de exportación e importación, y sobre la toma de decisiones sustentables y sostenibles como consumidores finales.

Cibergrafía:

https://www. youtube.com/watch?v=VwjUozJKVR8
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8037603
https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/crisis-decontenedores-factores-que-la-agudizan-y-como-solucionarla-558886
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58558860

Escrito por:

Docente Manuel Antonio Castañeda Noguera